En nuestras islas un 80% de las capturas es debido a los cambios climáticos que afectan a los fondos marinos en épocas en las que no es muy casual capturarlas, y el resto es por la época adecuada de captura o por las escapadas de las mismas cuando los tiburones rompen las redes de las psifactorías donde habitan.
Nuestros pescadores cada vez tienen que arreglárselas más de lo normal, ya que, estos Serránidos, son muy desconfiados y pueden durar hasta horas en picar el cebo.
En los últimos años, han surgido muchas técnicas, como la pesca con tita, la tita es un tipo de lombriz que se caracteriza por tener un cuerpo lleno con mucha sangre, y la sangre llama bastante a las lubinas y a todo pez que se encuentre alrededor.
Otra técnica conocida es el rockfishing sea bass, esta modalidad con vinilos está llamando mucho a las lubinas lo que provoca un boom entre nuestros pescadores, por empezar técnicas y modalidades nuevas.
En nuestras costas la modalidad de pesca más utilizada es la pesca con el pienso.
En esta pesca se puedo únicamente engoar con pienso y poner otro cebo, o, no engoar y poner pienso en el anzuelo.
Para una pesca más cómoda los piensos se clasifican dependiendo de su uso, es decir, el pienso que se utiliza para engoar es mucho más pequeño que el que se coloca en el anzuelo.
Lo que hace que los pescadores utilicen tanto esta modalidad es debido, a que, las lubinas mientras están en los criaderos o psifactorías se alimentan únicamente de pienso que es lo que las hace engordar y así aumentar su talla.
La pesca a la lubina es muy complicada, su talla mínima de captura es de 23 cm.
Su nombre científico es Dicentrarchus la labrax.
No hay comentarios:
Publicar un comentario