lunes, 28 de diciembre de 2015

Lubinas en Gran Canaria.

Todo los años en las épocas de Diciembre y principios de Enero, las lubinas se quedan muy próximas a nuestras costas mientras hacen su ruta por todo el Atlántico, ya que, su lugar de origen, es en la vertiente norte de la Península.

En nuestras islas un 80% de las capturas es debido a los cambios climáticos que afectan a los fondos marinos en épocas en las que no es muy casual capturarlas, y el resto es por la época adecuada de captura o por las escapadas de las mismas cuando los tiburones rompen las redes de las psifactorías donde habitan.

Nuestros pescadores cada vez tienen que arreglárselas más de lo normal, ya que, estos Serránidos, son muy desconfiados y pueden durar hasta horas en picar el cebo.

En los últimos años, han surgido muchas técnicas, como la pesca con tita, la tita es un tipo de lombriz que se caracteriza por tener un cuerpo lleno con mucha sangre, y la sangre llama bastante a las lubinas y a todo pez que se encuentre alrededor.

Otra técnica conocida es el rockfishing sea bass, esta modalidad con vinilos está  llamando mucho a las lubinas lo que provoca un boom entre nuestros pescadores, por empezar técnicas y modalidades nuevas.

En nuestras costas la modalidad de pesca más utilizada es la pesca con el pienso.

En esta pesca se puedo únicamente engoar con pienso y poner otro cebo, o, no engoar y poner pienso en el anzuelo.
Para una pesca más cómoda los piensos se clasifican dependiendo de su uso, es decir, el pienso que se utiliza para engoar es mucho más pequeño que el que se coloca en el anzuelo.

Lo que hace que los pescadores utilicen tanto esta modalidad es debido, a que, las lubinas mientras están en los criaderos o psifactorías se alimentan únicamente de pienso que es lo que las hace engordar y así aumentar su talla.

La pesca a la lubina es muy complicada, su talla mínima de captura es de 23 cm.

Su nombre científico es Dicentrarchus la labrax.







domingo, 27 de diciembre de 2015

Pesca

Rockfishing, la nueva modalidad de pesca que, en los últimos tres años está dando un cambio radical a la pesca.

Esta pesca consiste en llevar un equipo ultra ligero ya que las capturas como: Sargos, Salemas, Lubinas son muy desconfiadas y no atacan el señuelo de la forma más adecuada.

Carrete:
El carrete necesario para esta modalidad son carretes de acción 1000fd, es decir, resistencia aproximada de unos 14 kg de freno.
Los carretes más conocidos son: Shimano sienna 1000fd, Shimano catana 1000fb y Shimano twin power 2500fd.

















Caña:
La caña más conocida es la Yokozuna rock & street.
Esta caña es una acción 3-15 gr y una altura de 2.10 mts.
La acción de la caña se refiere a el tipo de señuelos que puede soportar la caña, es decir, no puede soportar un señuelo de más de 15 gr o alguno de menos de 3 gr.





Señuelos:
Los señuelos que más resultados dan en esta modalidad son: Vinilos, Poppers, Jigs, Cucharas.

Las marcas más conocidas son: Hart, Gomoku, Jinza, Yokozuna y Marukyu.

El gran objetivo de esta modalidad es imitar al 100% la golosina del pez que se vaya a buscar.












Forma de pesca:
El carrete esta enbobinado en hilo multifilamento del 0.18, en esta modalidad el carrete está enbobinado en hilo ya que el hilo dura más que el nylon.

Además es necesario hacer un bajo, es decir, unir el hilo a un nylon del 0.20 para colocar el señuelo con la ayuda de una grapa o giratorio.

Debido a que nuestras zonas de pesca son en mar, después de cada pesca se debe de lavar el carrete y la caña con agua dulce para evitar la corrosión de las anillas de la caña y que el carrete no funcione como debe debido al salitre. 


En definitiva es una pesca muy divertida, ya que, es una pesca en la que hay que abrir chicharra y dejar correr al pez hasta que se canse, no solo desde mi punto de vista sino, que no nos queda de otra ya que partiríamos el bajo.